El evento será la única Copa Premium en América Latina este año y es organizado por la Federación Chilena de Triatlón (Fechitri), en alianza con el Gobierno Regional, Consejo Regional, Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva (Cormudepi), y Club Ikike Tri Team, junto al apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación. Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó que “gracias a una política deportiva y de vida sana impulsada desde el municipio, hemos organizado campeonatos locales, nacionales y sudamericanos, contando con socios estratégicos como federaciones, clubes, el Gobierno Regional y Collahuasi. Estos esfuerzos también van asociados a un empuje económico importante, pues son eventos que dinamizan nuestra economía, hotelería y otros servicios”. Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, señaló que “ser parte de esta competencia refuerza nuestro compromiso con el desarrollo deportivo de Tarapacá. A través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’, lideramos una serie de iniciativas deportivas, entre ellas la consolidación de Arena Cavancha como anfitrión de grandes torneos. Sin duda, la elección de Iquique como sede de este triatlón contribuye a seguir promoviendo la ciudad como capital deportiva a nivel internacional”. Esta edición en Iquique es una fase clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, lo que genera mayor interés de participación en los deportistas, posicionando a la vez a Chile como un país clave para llegar a competir en Estados Unidos. En ese contexto, Vania Llantén, seremi del Deporte, indicó que “Iquique se está posicionando como un ícono deportivo de competencias de alto nivel, gracias a una mancomunión de aportes público-privados que hacen posible que la ciudad no sólo sea una fecha de este triatlón, sino también la sede organizadora de Odesur . Gustavo Svane, gerente general de la Fechitri, sostuvo que “es importante la realización de estos eventos en Chile para la proyección de nuestros deportistas. Como Federación, trabajamos por el desarrollo del deporte, pero sin el apoyo comunal, regional, de sus autoridades, y de la empresa privada sería muy difícil llevarlo adelante”. El punto de partida y llegada del certamen será en Cavancha, zona de tenis playa (frente al regimiento Granaderos). Para el buen desarrollo de este triatlón, se programarán cortes de tránsito este 25 y 26 de octubre de 07:00 a 14:00 en Avenida Arturo Prat, calzadas oriente y poniente, entre calle O’Higgins y Avenida Tadeo Haenke. Cabe destacar que Iquique será sede de una “World Triathlon Cup” en 2026, siendo una de las trece copas del mundo que conforman el circuito internacional de triatlón, designación que fue dada a conocer por la Federación Mundial en Australia este mes. La competencia congregará a más de 350 atletas de todo el mundo y es organizada en el marco de una alianza entre el Gobierno Regional, Consejo Regional, Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Club Ikike Tri Team, Federación Chilena de Triatlón y Fundación Collahuasi.
Este encuentro forma parte del circuito internacional de la World Surf League (WSL), consolidando una vez más a Iquique como una importante capital deportiva y con un torneo alineado con la gestión público-privada que se viene realizando en Arena Cavancha por posicionar este recinto como un polo clave para la práctica y competencia de diversas disciplinas de arena. La organización de este certamen se oficializó con un convenio entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -a través de su línea de trabajo “Impulso Social”- y la Federación Chilena de Surf, con el objetivo de promover el desarrollo deportivo, impulsar el turismo y fortalecer la economía local. Mauricio Soria, alcalde de Iquique, aseveró que esta fiesta deportiva en Cavancha responde “a la confianza que la Federación Chilena de Surf ha entregado a la ciudad, que se suma a la responsabilidad que significará ser sede de Odesur 2027. De alguna manera, este campeonato es una gran oportunidad para demostrar el potencial de Iquique en esta disciplina, además permitirá seguir fortaleciendo el turismo deportivo en nuestra región y promover hábitos de vida saludable en niños y jóvenes”. Por su parte, Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi, indicó que “este convenio ratifica el liderazgo deportivo de Iquique como capital de los deportes de arena en Sudamérica. Para Collahuasi, este campeonato internacional de surf es un ejemplo más de que el trabajo público-privado sigue dando muy buenos resultados. Que la ciudad sea anfitrión de distintos torneos no sólo implica un fortalecimiento del deporte, sino también genera un efecto positivo en el desarrollo turístico y económico de la región. “Iquique Open Pro busca ser un evento orientado a proyectar el potencial del país como un destino de clase mundial para el surf, aportando también a la preparación y selección del Team Chile de cara a los próximos desafíos olímpicos, entre ellos Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032. Este certamen, además, dará paso al Circuito Nacional de Surf entre el 4 y 9 de noviembre en Playa Cavancha, reafirmando así el protagonismo de la capital regional en el contexto deportivo. Finalmente, Matías López, presidente de la Federación Chilena de Surf, sostuvo que “Iquique es una plaza deportiva muy importante, puesto que aquí nació nuestra Federación, donde han estado los mejores surfistas de Chile. Desde hace años, Iquique ha sido sede de torneos de relevancia nacional e internacional, por lo que este campeonato es una excelente noticia porque permite desarrollar nuestro surf y dar oportunidades de competición a nuestros deportistas, sobre todo en la WSL, el máximo referente mundial en la disciplina”. El evento contempla competencias con surfistas nacionales e internacionales en el Balneario Cavancha. El certamen es resultado de una alianza estratégica entre el municipio iquiqueño y su Corporación de Deportes, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Con un primer lugar en la categoría “Ambiente con Modelo” y una tercera posición en la categoría “Pez”, Pablo Guerrero y Alfredo Castro retornaron a Iquique, tras participar en el Campeonato Mundial de Fotografía y Video Submarino 2025 en España. Los deportistas obtuvieron dos medallas -oro y bronce- en esta competencia de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, con más de 200 participantes de 19 países, siendo distinguidos por este exitoso desempeño en una ceremonia en Playa Brava. La presencia de esta dupla local en tierras europeas fue una gestión conjunta entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Instituto Nacional de Deportes y Club de Pesca Submarina Caramucho. “Estamos muy contentos por este título mundial, por lo que agradecemos el respaldo de todos quienes nos acompañaron en este desafío deportivo”, señaló Pablo Guerrero. “En especial a Collahuasi, porque su apoyo fue fundamental en nuestra preparación previa al campeonato, que nos llevó a alcanzar nuestra meta y competir al nivel requerido en este tipo de certámenes”, añadió Alfredo Castro. Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó que “agradezco a Collahuasi, que contribuyó en la preparación técnica de estos deportistas, de manera que lograsen un nivel de alta competición como sus exponentes europeos. Gracias a este trabajo junto al municipio, el concejo municipal, nuestra Corporación Deportiva y la empresa privada, logramos los apoyos necesarios para esta clasificación al mundial y posterior triunfo”. Cabe recordar que los deportistas Pablo Guerrero y Alfredo Castro compitieron en la última fecha del torneo nacional de fotografía submarina en julio pasado, efectuado en Playa Blanca de Iquique, donde se proclamaron campeones y lograron un cupo para Chile en este campeonato en España. Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi y de Borde Costero, indicó que “este triunfo es una buena noticia para Chile, Tarapacá y para Caleta Caramucho. El apoyo público-privado a estos deportistas no sólo permitió visibilizar el talento local a través de la fotografía submarina como una expresión artística, sino también refuerza nuestra conexión con la región, su historia e identidad local mediante nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’”. El apoyo de Collahuasi se coordinó mediante la Mesa Social de Caleta Caramucho y consistió en la adquisición de indumentaria deportiva, financiamiento de un total de doce inmersiones de entrenamiento y gastos de alojamiento en España. Al respecto, Pedro Castillo, presidente del Club de Pesca Submarina Caramucho, señaló que “Collahuasi creyó en el desafío que se propusieron nuestros dos socios del Club, que significó competir y finalmente triunfar. Ellos son campeones para Chile, Iquique y nuestro Club. El apoyo de la empresa privada fue súper relevante y el hecho que hayan ganado es un premio al esfuerzo”.
Dicho galardón, uno de los más importantes del ámbito minero nacional, busca poner en valor las iniciativas que trascienden la operación minera para generar impactos sostenibles en las comunidades y en la formación de nuevas generaciones. El Programa de Empleabilidad de Collahuasi se ejecuta a través de su Fundación, en el marco de la línea de trabajo “Impulso Educativo” de la minera, permitiendo consolidar una coadministración en dos establecimientos técnico-profesionales (liceos Bicentenario Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica); además de una sólida vinculación con organismos del Estado y empresas colaboradoras, con foco en formar capital humano calificado y robustecer la educación técnica en la región. Uno de los mayores efectos de este Programa de Empleabilidad es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa, cifra que representa a 435 trabajadores que han transformado su proyección de vida profesional y familiar. Asimismo, mil 233 jóvenes han sido capacitados en el Programa Aprendices desde su implementación en 2009, de los cuales 374 se desempeñan actualmente en la compañía minera, relevando así un modelo de formación dual con resultados concretos y de alta repercusión comunitaria. “Recibir esta distinción nos llena de orgullo, puesto que refleja el compromiso de Collahuasi con la educación, innovación y la creación de oportunidades que cambian vidas. Este reconocimiento reafirma nuestra convicción de que el futuro de la minería se construye potenciando el talento local y acompañando el desarrollo de Tarapacá, desde la formación técnica y la empleabilidad”, señaló Paula Ubilla, gerenta de Tecnología de la Información de Collahuasi, quien representó a la compañía en la ceremonia. Este programa se orienta en aportar con proyectos de innovación educativa, becas, mentorías y pasantías en terreno, fortaleciendo con ello la inserción laboral y movilidad social de los jóvenes de Tarapacá en la minería y el sector industrial. Con este reconocimiento, Collahuasi reafirma su liderazgo en la formación de capital humano regional, impulsando una minería más inclusiva, sostenible y comprometida con el desarrollo integral de las personas. La compañía fue galardonada con la distinción “José Tomás Urmeneta por su Programa de Empleabilidad, el cual ha contribuido en fortalecer la educación técnica en la Región de Tarapacá y formar capital humano calificado. Uno de sus mayores efectos es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa.
Chile volverá a ser anfitrión de un megaevento deportivo. Este viernes, la Comisión de Evaluación de ODESUR (Organización Deportiva Sudamericana) determinó otorgarle a Iquique la sede de los VI Juegos Suramericanos de Playa 2027, la competencia más relevante del Cono Sur para los deportes que se realizan en el sector costero. Iquique 2027, previsto a realizarse entre el 4 y el 15 de marzo de dicho año, reunirá a más de mil deportistas provenientes de quince países. El programa incluye 14 deportes como voleibol playa, esquí náutico, remo coastal, rugby playa, entre otros. Jaime Pizarro, ministro del Deporte, sostuvo que “nuevamente una región de nuestro país será protagonista de un evento deportivo, por lo que estamos orgullosos que Iquique, sus playas y su gente sean anfitriones de estos Juegos. Así, Chile se sigue consolidando como sede de citas deportivas, demostrando la tremenda capacidad logística y de coordinación acumulada, tras los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 y también durante el Mundial FIFA Sub-20. Estamos muy dispuestos como Estado para este desafío que tiene, por lo demás, la impronta de Iquique, sus playas y su hermoso entorno. Tras el anuncio, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó cómo la ciudad se ha ido preparando para albergar competencias de esta envergadura. “Desde hace varios años, venimos trabajando, con el apoyo de empresas como Collahuasi, por hacer de Iquique el epicentro de los deportes playa en el Pacífico de nuestro continente. Por ello, estamos muy orgullosos de recibir la confirmación de que nuestra ciudad será sede de los VI Juegos Suramericanos de Playa ODESUR 2027. Esta gran noticia corona ese esfuerzo, ya que este tipo de eventos fomenta la vida sana y la práctica deportiva en nuestra comunidad. Asimismo, es una forma de impulsar el turismo y la creación de fuentes de empleo para nuestra gente, por lo que invitamos a todos los iquiqueños e iquiqueñas a sumarse al objetivo de hacer de estos juegos un éxito, siendo los mejores anfitriones para las delegaciones que nos visitarán, pues estaremos representando a todo Chile”, puntualizó. Cabe destacar que la candidatura nortina, sostenida con aportes del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio iquiqueño y la empresa privada, prevaleció sobre la candidatura trasandina de Mar del Plata. Desde el sector privado, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su Fundación han impulsado sostenidamente el desarrollo del deporte a nivel comunitario, sumándose a este certamen multideportivo a través de su línea de trabajo “Impulso Social”. Al respecto, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de la minera, señaló que “Iquique sea sede de los próximos ODESUR es una gran oportunidad, que consolida el liderazgo deportivo de nuestra región. Estos eventos no sólo fortalecen a Iquique como la capital de los deportes playa en Sudamérica, sino también generan un círculo virtuoso de desarrollo, dinamizando la economía y el turismo regional, la participación de emprendedores, y el incentivo a nuestros jóvenes y niños para preservar los hábitos del deporte, generando repercusiones positivas y sostenibles en favor de los tarapaqueños”. Por su parte, el presidente del Comité Olímpico de Chile, Miguel Ángel Mujica, valoró esta gestión público-privada que posibilitará la realización del certamen. “Como Comité, estamos muy contentos que Chile organice otro megaevento. Esto demuestra la capacidad que tenemos como país, el compromiso del Estado y el trabajo mancomunado con el sector privado, un actor fundamental para el desarrollo del alto rendimiento”, precisó. Los Juegos Suramericanos de Playa son un encuentro multideportivo creado por ODESUR en 2009. La primera versión se llevó a cabo ese mismo año en Montevideo y Punta del Este (Uruguay) y posteriormente en Manta 2011 (Ecuador), Vargas 2014 (Venezuela), Rosario 2019 (Argentina) y Santa Marta 2023 (Colombia). En la última edición, el Team Chile obtuvo el mejor resultado de su historia (8 oros y 27 medallas en total). Contando todas las presentaciones, la delegación nacional suma 60 preseas (15 oros, 15 platas y 30 bronces).
El evento será la única Copa Premium en América Latina este año y es organizado por la Federación Chilena de Triatlón (Fechitri), en alianza con el Gobierno Regional, Consejo Regional, Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva (Cormudepi), y Club Ikike Tri Team, junto al apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación. Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó que “gracias a una política deportiva y de vida sana impulsada desde el municipio, hemos organizado campeonatos locales, nacionales y sudamericanos, contando con socios estratégicos como federaciones, clubes, el Gobierno Regional y Collahuasi. Estos esfuerzos también van asociados a un empuje económico importante, pues son eventos que dinamizan nuestra economía, hotelería y otros servicios”. Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, señaló que “ser parte de esta competencia refuerza nuestro compromiso con el desarrollo deportivo de Tarapacá. A través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’, lideramos una serie de iniciativas deportivas, entre ellas la consolidación de Arena Cavancha como anfitrión de grandes torneos. Sin duda, la elección de Iquique como sede de este triatlón contribuye a seguir promoviendo la ciudad como capital deportiva a nivel internacional”. Esta edición en Iquique es una fase clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, lo que genera mayor interés de participación en los deportistas, posicionando a la vez a Chile como un país clave para llegar a competir en Estados Unidos. En ese contexto, Vania Llantén, seremi del Deporte, indicó que “Iquique se está posicionando como un ícono deportivo de competencias de alto nivel, gracias a una mancomunión de aportes público-privados que hacen posible que la ciudad no sólo sea una fecha de este triatlón, sino también la sede organizadora de Odesur . Gustavo Svane, gerente general de la Fechitri, sostuvo que “es importante la realización de estos eventos en Chile para la proyección de nuestros deportistas. Como Federación, trabajamos por el desarrollo del deporte, pero sin el apoyo comunal, regional, de sus autoridades, y de la empresa privada sería muy difícil llevarlo adelante”. El punto de partida y llegada del certamen será en Cavancha, zona de tenis playa (frente al regimiento Granaderos). Para el buen desarrollo de este triatlón, se programarán cortes de tránsito este 25 y 26 de octubre de 07:00 a 14:00 en Avenida Arturo Prat, calzadas oriente y poniente, entre calle O’Higgins y Avenida Tadeo Haenke. Cabe destacar que Iquique será sede de una “World Triathlon Cup” en 2026, siendo una de las trece copas del mundo que conforman el circuito internacional de triatlón, designación que fue dada a conocer por la Federación Mundial en Australia este mes. La competencia congregará a más de 350 atletas de todo el mundo y es organizada en el marco de una alianza entre el Gobierno Regional, Consejo Regional, Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Club Ikike Tri Team, Federación Chilena de Triatlón y Fundación Collahuasi.
Este encuentro forma parte del circuito internacional de la World Surf League (WSL), consolidando una vez más a Iquique como una importante capital deportiva y con un torneo alineado con la gestión público-privada que se viene realizando en Arena Cavancha por posicionar este recinto como un polo clave para la práctica y competencia de diversas disciplinas de arena. La organización de este certamen se oficializó con un convenio entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -a través de su línea de trabajo “Impulso Social”- y la Federación Chilena de Surf, con el objetivo de promover el desarrollo deportivo, impulsar el turismo y fortalecer la economía local. Mauricio Soria, alcalde de Iquique, aseveró que esta fiesta deportiva en Cavancha responde “a la confianza que la Federación Chilena de Surf ha entregado a la ciudad, que se suma a la responsabilidad que significará ser sede de Odesur 2027. De alguna manera, este campeonato es una gran oportunidad para demostrar el potencial de Iquique en esta disciplina, además permitirá seguir fortaleciendo el turismo deportivo en nuestra región y promover hábitos de vida saludable en niños y jóvenes”. Por su parte, Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi, indicó que “este convenio ratifica el liderazgo deportivo de Iquique como capital de los deportes de arena en Sudamérica. Para Collahuasi, este campeonato internacional de surf es un ejemplo más de que el trabajo público-privado sigue dando muy buenos resultados. Que la ciudad sea anfitrión de distintos torneos no sólo implica un fortalecimiento del deporte, sino también genera un efecto positivo en el desarrollo turístico y económico de la región. “Iquique Open Pro busca ser un evento orientado a proyectar el potencial del país como un destino de clase mundial para el surf, aportando también a la preparación y selección del Team Chile de cara a los próximos desafíos olímpicos, entre ellos Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032. Este certamen, además, dará paso al Circuito Nacional de Surf entre el 4 y 9 de noviembre en Playa Cavancha, reafirmando así el protagonismo de la capital regional en el contexto deportivo. Finalmente, Matías López, presidente de la Federación Chilena de Surf, sostuvo que “Iquique es una plaza deportiva muy importante, puesto que aquí nació nuestra Federación, donde han estado los mejores surfistas de Chile. Desde hace años, Iquique ha sido sede de torneos de relevancia nacional e internacional, por lo que este campeonato es una excelente noticia porque permite desarrollar nuestro surf y dar oportunidades de competición a nuestros deportistas, sobre todo en la WSL, el máximo referente mundial en la disciplina”. El evento contempla competencias con surfistas nacionales e internacionales en el Balneario Cavancha. El certamen es resultado de una alianza estratégica entre el municipio iquiqueño y su Corporación de Deportes, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Con un primer lugar en la categoría “Ambiente con Modelo” y una tercera posición en la categoría “Pez”, Pablo Guerrero y Alfredo Castro retornaron a Iquique, tras participar en el Campeonato Mundial de Fotografía y Video Submarino 2025 en España. Los deportistas obtuvieron dos medallas -oro y bronce- en esta competencia de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, con más de 200 participantes de 19 países, siendo distinguidos por este exitoso desempeño en una ceremonia en Playa Brava. La presencia de esta dupla local en tierras europeas fue una gestión conjunta entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Instituto Nacional de Deportes y Club de Pesca Submarina Caramucho. “Estamos muy contentos por este título mundial, por lo que agradecemos el respaldo de todos quienes nos acompañaron en este desafío deportivo”, señaló Pablo Guerrero. “En especial a Collahuasi, porque su apoyo fue fundamental en nuestra preparación previa al campeonato, que nos llevó a alcanzar nuestra meta y competir al nivel requerido en este tipo de certámenes”, añadió Alfredo Castro. Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó que “agradezco a Collahuasi, que contribuyó en la preparación técnica de estos deportistas, de manera que lograsen un nivel de alta competición como sus exponentes europeos. Gracias a este trabajo junto al municipio, el concejo municipal, nuestra Corporación Deportiva y la empresa privada, logramos los apoyos necesarios para esta clasificación al mundial y posterior triunfo”. Cabe recordar que los deportistas Pablo Guerrero y Alfredo Castro compitieron en la última fecha del torneo nacional de fotografía submarina en julio pasado, efectuado en Playa Blanca de Iquique, donde se proclamaron campeones y lograron un cupo para Chile en este campeonato en España. Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi y de Borde Costero, indicó que “este triunfo es una buena noticia para Chile, Tarapacá y para Caleta Caramucho. El apoyo público-privado a estos deportistas no sólo permitió visibilizar el talento local a través de la fotografía submarina como una expresión artística, sino también refuerza nuestra conexión con la región, su historia e identidad local mediante nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’”. El apoyo de Collahuasi se coordinó mediante la Mesa Social de Caleta Caramucho y consistió en la adquisición de indumentaria deportiva, financiamiento de un total de doce inmersiones de entrenamiento y gastos de alojamiento en España. Al respecto, Pedro Castillo, presidente del Club de Pesca Submarina Caramucho, señaló que “Collahuasi creyó en el desafío que se propusieron nuestros dos socios del Club, que significó competir y finalmente triunfar. Ellos son campeones para Chile, Iquique y nuestro Club. El apoyo de la empresa privada fue súper relevante y el hecho que hayan ganado es un premio al esfuerzo”.
Dicho galardón, uno de los más importantes del ámbito minero nacional, busca poner en valor las iniciativas que trascienden la operación minera para generar impactos sostenibles en las comunidades y en la formación de nuevas generaciones. El Programa de Empleabilidad de Collahuasi se ejecuta a través de su Fundación, en el marco de la línea de trabajo “Impulso Educativo” de la minera, permitiendo consolidar una coadministración en dos establecimientos técnico-profesionales (liceos Bicentenario Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica); además de una sólida vinculación con organismos del Estado y empresas colaboradoras, con foco en formar capital humano calificado y robustecer la educación técnica en la región. Uno de los mayores efectos de este Programa de Empleabilidad es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa, cifra que representa a 435 trabajadores que han transformado su proyección de vida profesional y familiar. Asimismo, mil 233 jóvenes han sido capacitados en el Programa Aprendices desde su implementación en 2009, de los cuales 374 se desempeñan actualmente en la compañía minera, relevando así un modelo de formación dual con resultados concretos y de alta repercusión comunitaria. “Recibir esta distinción nos llena de orgullo, puesto que refleja el compromiso de Collahuasi con la educación, innovación y la creación de oportunidades que cambian vidas. Este reconocimiento reafirma nuestra convicción de que el futuro de la minería se construye potenciando el talento local y acompañando el desarrollo de Tarapacá, desde la formación técnica y la empleabilidad”, señaló Paula Ubilla, gerenta de Tecnología de la Información de Collahuasi, quien representó a la compañía en la ceremonia. Este programa se orienta en aportar con proyectos de innovación educativa, becas, mentorías y pasantías en terreno, fortaleciendo con ello la inserción laboral y movilidad social de los jóvenes de Tarapacá en la minería y el sector industrial. Con este reconocimiento, Collahuasi reafirma su liderazgo en la formación de capital humano regional, impulsando una minería más inclusiva, sostenible y comprometida con el desarrollo integral de las personas. La compañía fue galardonada con la distinción “José Tomás Urmeneta por su Programa de Empleabilidad, el cual ha contribuido en fortalecer la educación técnica en la Región de Tarapacá y formar capital humano calificado. Uno de sus mayores efectos es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa.
Chile volverá a ser anfitrión de un megaevento deportivo. Este viernes, la Comisión de Evaluación de ODESUR (Organización Deportiva Sudamericana) determinó otorgarle a Iquique la sede de los VI Juegos Suramericanos de Playa 2027, la competencia más relevante del Cono Sur para los deportes que se realizan en el sector costero. Iquique 2027, previsto a realizarse entre el 4 y el 15 de marzo de dicho año, reunirá a más de mil deportistas provenientes de quince países. El programa incluye 14 deportes como voleibol playa, esquí náutico, remo coastal, rugby playa, entre otros. Jaime Pizarro, ministro del Deporte, sostuvo que “nuevamente una región de nuestro país será protagonista de un evento deportivo, por lo que estamos orgullosos que Iquique, sus playas y su gente sean anfitriones de estos Juegos. Así, Chile se sigue consolidando como sede de citas deportivas, demostrando la tremenda capacidad logística y de coordinación acumulada, tras los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 y también durante el Mundial FIFA Sub-20. Estamos muy dispuestos como Estado para este desafío que tiene, por lo demás, la impronta de Iquique, sus playas y su hermoso entorno. Tras el anuncio, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó cómo la ciudad se ha ido preparando para albergar competencias de esta envergadura. “Desde hace varios años, venimos trabajando, con el apoyo de empresas como Collahuasi, por hacer de Iquique el epicentro de los deportes playa en el Pacífico de nuestro continente. Por ello, estamos muy orgullosos de recibir la confirmación de que nuestra ciudad será sede de los VI Juegos Suramericanos de Playa ODESUR 2027. Esta gran noticia corona ese esfuerzo, ya que este tipo de eventos fomenta la vida sana y la práctica deportiva en nuestra comunidad. Asimismo, es una forma de impulsar el turismo y la creación de fuentes de empleo para nuestra gente, por lo que invitamos a todos los iquiqueños e iquiqueñas a sumarse al objetivo de hacer de estos juegos un éxito, siendo los mejores anfitriones para las delegaciones que nos visitarán, pues estaremos representando a todo Chile”, puntualizó. Cabe destacar que la candidatura nortina, sostenida con aportes del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio iquiqueño y la empresa privada, prevaleció sobre la candidatura trasandina de Mar del Plata. Desde el sector privado, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su Fundación han impulsado sostenidamente el desarrollo del deporte a nivel comunitario, sumándose a este certamen multideportivo a través de su línea de trabajo “Impulso Social”. Al respecto, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de la minera, señaló que “Iquique sea sede de los próximos ODESUR es una gran oportunidad, que consolida el liderazgo deportivo de nuestra región. Estos eventos no sólo fortalecen a Iquique como la capital de los deportes playa en Sudamérica, sino también generan un círculo virtuoso de desarrollo, dinamizando la economía y el turismo regional, la participación de emprendedores, y el incentivo a nuestros jóvenes y niños para preservar los hábitos del deporte, generando repercusiones positivas y sostenibles en favor de los tarapaqueños”. Por su parte, el presidente del Comité Olímpico de Chile, Miguel Ángel Mujica, valoró esta gestión público-privada que posibilitará la realización del certamen. “Como Comité, estamos muy contentos que Chile organice otro megaevento. Esto demuestra la capacidad que tenemos como país, el compromiso del Estado y el trabajo mancomunado con el sector privado, un actor fundamental para el desarrollo del alto rendimiento”, precisó. Los Juegos Suramericanos de Playa son un encuentro multideportivo creado por ODESUR en 2009. La primera versión se llevó a cabo ese mismo año en Montevideo y Punta del Este (Uruguay) y posteriormente en Manta 2011 (Ecuador), Vargas 2014 (Venezuela), Rosario 2019 (Argentina) y Santa Marta 2023 (Colombia). En la última edición, el Team Chile obtuvo el mejor resultado de su historia (8 oros y 27 medallas en total). Contando todas las presentaciones, la delegación nacional suma 60 preseas (15 oros, 15 platas y 30 bronces).