Después de un largo y difícil camino, finalmente el pequeño chilote Tomás Ross recibió en Estados Unidos el innovador tratamiento que detiene el avance de la distrofia muscular de Duchenne. El menor fue atendido en el Arkansas Children’s Hospital en Estados Unidos, donde recibió el esperado medicamento Elevidys, la primera terapia génica aprobada y que protege las células musculares y previene su degeneración, brindando esperanza a pacientes con esta condición. Lee también... Una vergüenza: madre de Tomás Ross por ministra de Salud y dichos por financiamiento de medicamento Jueves 27 Marzo, 2025 | 13:44 El costo del medicamento supera los 3.500 millones de pesos, una cifra que la familia de Tomás logró reunir gracias a una gran campaña solidaria. La lucha por acceder al tratamiento incluyó la impresionante caminata de su madre, quien recorrió a pie el trayecto entre Ancud y Santiago para visibilizar el caso y recaudar fondos. Así las cosas, un poco más aliviada, en parte, Camila Gómez contó a La Radio detalles de la administración del medicamento a su hijo después de casi 5 meses de haber llegado a la ciudad de Little Rock. Lucha contra la enfermedad Sin embargo, llegar a este momento no fue fácil. Tomás tuvo que superar diversas etapas médicas y rigurosos exámenes antes de recibir la terapia. Ahora, su familia y quienes lo apoyaron destacan este importante avance en su lucha contra la enfermedad. Ante ello, el presidente de la Corporación Familias Duchenne, Marco Reyes, valoró esta importante noticia que abre la puerta a muchos niños, incluso a sus hijos gemelos Vicente y Lucas, que sufren esta enfermedad, y por la cual también recorre el país recaudando recursos. Este hito marca un nuevo comienzo para Tomás y su entorno familiar, quienes mantienen la esperanza de que la ciencia y la solidaridad continúen abriendo caminos para mejorar su calidad de vida, toda vez que será monitoreado día a día para ver su evolución. Hay que precisar que, a nivel país, habría 500 personas con esta enfermedad degenerativa. Fuente: BioBioChile Fuente: Portavoz Noticias Fuente: Portavoz Noticias Fuente: Portavoz Noticias Fuente: Portavoz Noticias Fuente: Portavoz Noticias
Durante la mañana de este jueves, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, planteó a Estados Unidos un duelo de misiles entre el nuevo armamento hipersónico ruso y los sistemas de defensa antimisiles occidentales, cuyo escenario sería la capital ucraniana, Kiev. Ante el escepticismo occidental sobre el Oreshnik -así se le bautizó al misil balístico-, el líder ruso sugirió que ambas partes seleccionen un objetivo designado para ser protegido por misiles estadounidenses.Estamos preparados para tal experimento, señaló. Que elijan cualquier instalación para que la ataquemos, digamos, en Kiev. Que concentren allí todas sus sistemas antiaéreos y antimisiles. Y nosotros atacaremos con (un misil) Oréshnik. Y veremos qué es lo que pasa. ¿Está dispuesta la otra parte?, advirtió desde el Kremlin en la rueda de prensa de cierre de año. Cabe recordar que Rusia disparó por primera vez el misil Oreshnik contra la ciudad ucraniana de Dnipró el 21 de noviembre, en lo que Jefe de Estado consideró una respuesta al primer uso por parte de Ucrania de misiles balísticos ATACMS estadounidenses y Storm Shadows británicos para atacar territorio ruso con permiso occidental. Por otra parte, Putin también se mostró dispuesto a llegar a un compromiso sobre Ucrania en posibles conversaciones con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra y que no ponía condiciones para iniciarlas. “Estoy disponible para hacerlo y para encontrarnos si él lo desea”, afirmó. No sé cuándo voy a verlo [...] No he hablado con él desde hace más de cuatro años, pero estoy preparado para ello, por supuesto. En cualquier momento, profundizó. Con todo, el Mandatario ruso concluyó su alocución indicando quesi algún día nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar, cerró.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este lunes su intención de imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, con el objetivo de combatir el flujo de drogas y la migración ilegal, que el mandatario considera una “invasión”. En un mensaje a través de su red social Truth Social, Trump aclaró que estas medidas entrarán en vigor inmediatamente después de su retorno a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, sin período de gracia. Ante esto, el líder republicano expresó que uno de sus primeros actos presidenciales será firmar una orden ejecutiva para imponer estos aranceles, afectando a todos los productos provenientes de estos países. En su mensaje, Trump vincula la migración ilegal y el narcotráfico, asegurando que miles de personas cruzan las fronteras con el objetivo de ingresar a Estados Unidos, trayendo delincuencia y drogas. A pesar de sus declaraciones, no presentó pruebas que respalden sus acusaciones. Además, Trump anunció un aumento del 10% a los aranceles ya establecidos a los productos provenientes de China, como parte de su estrategia para frenar el narcotráfico, especialmente el fentanilo, y la migración ilegal que, según él, está desbordando la capacidad de las fronteras estadounidenses. Estas medidas, que han sido una constante en su discurso desde la campaña electoral, buscan fortalecer su imagen como protector de la industria nacional y la seguridad en el país, a la vez que continúa criticando la política migratoria del actual presidente Joe Biden.
El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, se declaró vencedor este miércoles en las elecciones presidenciales, acumulando un total de 277 votos electorales frente a los 224 de su contrincante demócrata, Kamala Harris, de acuerdo con las proyecciones de los principales medios norteamericanos. Desde un mitin en Palm Beach, Florida, el exmandatario celebró su triunfo parcial y la obtención del voto popular, lo cual fortaleció su confianza para asumir nuevamente el cargo, tras su administración entre 2017 y 2021. Trump destacó que este logro lo convierte en el primer expresidente en regresar al poder después de una derrota electoral, así como en el primer convicto en ser electo a la Presidencia. El éxito nos va a unir, y vamos a empezar poniendo a Estados Unidos en primer lugar. No los defraudaré , afirmó Trump durante su discurso de menos de media hora en el centro de convenciones de Palm Beach, acompañado de su familia y equipo de campaña. El expresidente agradeció a su familia y a los estadounidenses, extendiendo un mensaje conciliador en el que llamó a “poner atrás las divisiones de los últimos años” y aseguró que gobernará para todos. Además, Trump celebró sus buenos resultados en estados clave como Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin, y destacó que los republicanos han recobrado la mayoría en el Senado. En tanto, la vicepresidenta Kamala Harris decidió posponer su discurso programado para el final de la jornada electoral hasta este miércoles, a medida que avanzan los resultados finales del recuento, según informó su equipo de campaña.
En las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, los principales contendientes, Kamala Harris y Donald Trump, enfrentan una reñida competencia. La lucha por cada estado y cada voto se ha intensificado, y aunque cada candidato busca una victoria clara, existe la posibilidad de que el resultado final termine en un empate. Con 538 votos en el Colegio Electoral, se necesita una mayoría de 270 votos para ganar, pero el sistema permite la posibilidad de un empate técnico con 269 votos. Si este empate ocurriera, la Enmienda 12 de la Constitución de EE.UU. define el mecanismo para elegir al presidente en estos casos: una elección contingente realizada por la recién elegida Cámara de Representantes. Este proceso tendría lugar el 6 de enero, durante la sesión conjunta del nuevo Congreso, que se elige en paralelo a la presidencia. En esta votación, cada estado cuenta con un voto, sin importar su tamaño poblacional. Esto significa que estados de baja población como Wyoming tienen el mismo peso que los grandes estados como California, lo cual genera controversia. Para definir al presidente se requiere una mayoría simple de 26 estados. En paralelo, el Senado seleccionaría al vicepresidente en una votación aparte. Este escenario, aunque improbable en tiempos modernos, ya ha ocurrido en la historia estadounidense en 1800 y 1824. En la actualidad, hay siete estados clave donde las encuestas aún no ofrecen una inclinación clara hacia ninguno de los candidatos: Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin. Estos estados, que suman 93 votos electorales, podrían ser el factor decisivo. Finalmente, diversos análisis, como el del sitio web 270toWin, han planteado posibles combinaciones de victorias estatales que podrían llevar a un empate en el Colegio Electoral. En algunos de estos escenarios, Trump necesitaría triunfos en estados como Pensilvania y Georgia, mientras Harris podría ganar en Arizona, Carolina del Norte y otros estados disputados. Aunque improbable, el empate sigue siendo una posibilidad que podría colocar la decisión final en manos del Congreso.
Después de un largo y difícil camino, finalmente el pequeño chilote Tomás Ross recibió en Estados Unidos el innovador tratamiento que detiene el avance de la distrofia muscular de Duchenne. El menor fue atendido en el Arkansas Children’s Hospital en Estados Unidos, donde recibió el esperado medicamento Elevidys, la primera terapia génica aprobada y que protege las células musculares y previene su degeneración, brindando esperanza a pacientes con esta condición. Lee también... Una vergüenza: madre de Tomás Ross por ministra de Salud y dichos por financiamiento de medicamento Jueves 27 Marzo, 2025 | 13:44 El costo del medicamento supera los 3.500 millones de pesos, una cifra que la familia de Tomás logró reunir gracias a una gran campaña solidaria. La lucha por acceder al tratamiento incluyó la impresionante caminata de su madre, quien recorrió a pie el trayecto entre Ancud y Santiago para visibilizar el caso y recaudar fondos. Así las cosas, un poco más aliviada, en parte, Camila Gómez contó a La Radio detalles de la administración del medicamento a su hijo después de casi 5 meses de haber llegado a la ciudad de Little Rock. Lucha contra la enfermedad Sin embargo, llegar a este momento no fue fácil. Tomás tuvo que superar diversas etapas médicas y rigurosos exámenes antes de recibir la terapia. Ahora, su familia y quienes lo apoyaron destacan este importante avance en su lucha contra la enfermedad. Ante ello, el presidente de la Corporación Familias Duchenne, Marco Reyes, valoró esta importante noticia que abre la puerta a muchos niños, incluso a sus hijos gemelos Vicente y Lucas, que sufren esta enfermedad, y por la cual también recorre el país recaudando recursos. Este hito marca un nuevo comienzo para Tomás y su entorno familiar, quienes mantienen la esperanza de que la ciencia y la solidaridad continúen abriendo caminos para mejorar su calidad de vida, toda vez que será monitoreado día a día para ver su evolución. Hay que precisar que, a nivel país, habría 500 personas con esta enfermedad degenerativa. Fuente: BioBioChile Fuente: Portavoz Noticias Fuente: Portavoz Noticias Fuente: Portavoz Noticias Fuente: Portavoz Noticias Fuente: Portavoz Noticias
Durante la mañana de este jueves, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, planteó a Estados Unidos un duelo de misiles entre el nuevo armamento hipersónico ruso y los sistemas de defensa antimisiles occidentales, cuyo escenario sería la capital ucraniana, Kiev. Ante el escepticismo occidental sobre el Oreshnik -así se le bautizó al misil balístico-, el líder ruso sugirió que ambas partes seleccionen un objetivo designado para ser protegido por misiles estadounidenses.Estamos preparados para tal experimento, señaló. Que elijan cualquier instalación para que la ataquemos, digamos, en Kiev. Que concentren allí todas sus sistemas antiaéreos y antimisiles. Y nosotros atacaremos con (un misil) Oréshnik. Y veremos qué es lo que pasa. ¿Está dispuesta la otra parte?, advirtió desde el Kremlin en la rueda de prensa de cierre de año. Cabe recordar que Rusia disparó por primera vez el misil Oreshnik contra la ciudad ucraniana de Dnipró el 21 de noviembre, en lo que Jefe de Estado consideró una respuesta al primer uso por parte de Ucrania de misiles balísticos ATACMS estadounidenses y Storm Shadows británicos para atacar territorio ruso con permiso occidental. Por otra parte, Putin también se mostró dispuesto a llegar a un compromiso sobre Ucrania en posibles conversaciones con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra y que no ponía condiciones para iniciarlas. “Estoy disponible para hacerlo y para encontrarnos si él lo desea”, afirmó. No sé cuándo voy a verlo [...] No he hablado con él desde hace más de cuatro años, pero estoy preparado para ello, por supuesto. En cualquier momento, profundizó. Con todo, el Mandatario ruso concluyó su alocución indicando quesi algún día nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar, cerró.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este lunes su intención de imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, con el objetivo de combatir el flujo de drogas y la migración ilegal, que el mandatario considera una “invasión”. En un mensaje a través de su red social Truth Social, Trump aclaró que estas medidas entrarán en vigor inmediatamente después de su retorno a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, sin período de gracia. Ante esto, el líder republicano expresó que uno de sus primeros actos presidenciales será firmar una orden ejecutiva para imponer estos aranceles, afectando a todos los productos provenientes de estos países. En su mensaje, Trump vincula la migración ilegal y el narcotráfico, asegurando que miles de personas cruzan las fronteras con el objetivo de ingresar a Estados Unidos, trayendo delincuencia y drogas. A pesar de sus declaraciones, no presentó pruebas que respalden sus acusaciones. Además, Trump anunció un aumento del 10% a los aranceles ya establecidos a los productos provenientes de China, como parte de su estrategia para frenar el narcotráfico, especialmente el fentanilo, y la migración ilegal que, según él, está desbordando la capacidad de las fronteras estadounidenses. Estas medidas, que han sido una constante en su discurso desde la campaña electoral, buscan fortalecer su imagen como protector de la industria nacional y la seguridad en el país, a la vez que continúa criticando la política migratoria del actual presidente Joe Biden.
El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, se declaró vencedor este miércoles en las elecciones presidenciales, acumulando un total de 277 votos electorales frente a los 224 de su contrincante demócrata, Kamala Harris, de acuerdo con las proyecciones de los principales medios norteamericanos. Desde un mitin en Palm Beach, Florida, el exmandatario celebró su triunfo parcial y la obtención del voto popular, lo cual fortaleció su confianza para asumir nuevamente el cargo, tras su administración entre 2017 y 2021. Trump destacó que este logro lo convierte en el primer expresidente en regresar al poder después de una derrota electoral, así como en el primer convicto en ser electo a la Presidencia. El éxito nos va a unir, y vamos a empezar poniendo a Estados Unidos en primer lugar. No los defraudaré , afirmó Trump durante su discurso de menos de media hora en el centro de convenciones de Palm Beach, acompañado de su familia y equipo de campaña. El expresidente agradeció a su familia y a los estadounidenses, extendiendo un mensaje conciliador en el que llamó a “poner atrás las divisiones de los últimos años” y aseguró que gobernará para todos. Además, Trump celebró sus buenos resultados en estados clave como Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin, y destacó que los republicanos han recobrado la mayoría en el Senado. En tanto, la vicepresidenta Kamala Harris decidió posponer su discurso programado para el final de la jornada electoral hasta este miércoles, a medida que avanzan los resultados finales del recuento, según informó su equipo de campaña.
En las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, los principales contendientes, Kamala Harris y Donald Trump, enfrentan una reñida competencia. La lucha por cada estado y cada voto se ha intensificado, y aunque cada candidato busca una victoria clara, existe la posibilidad de que el resultado final termine en un empate. Con 538 votos en el Colegio Electoral, se necesita una mayoría de 270 votos para ganar, pero el sistema permite la posibilidad de un empate técnico con 269 votos. Si este empate ocurriera, la Enmienda 12 de la Constitución de EE.UU. define el mecanismo para elegir al presidente en estos casos: una elección contingente realizada por la recién elegida Cámara de Representantes. Este proceso tendría lugar el 6 de enero, durante la sesión conjunta del nuevo Congreso, que se elige en paralelo a la presidencia. En esta votación, cada estado cuenta con un voto, sin importar su tamaño poblacional. Esto significa que estados de baja población como Wyoming tienen el mismo peso que los grandes estados como California, lo cual genera controversia. Para definir al presidente se requiere una mayoría simple de 26 estados. En paralelo, el Senado seleccionaría al vicepresidente en una votación aparte. Este escenario, aunque improbable en tiempos modernos, ya ha ocurrido en la historia estadounidense en 1800 y 1824. En la actualidad, hay siete estados clave donde las encuestas aún no ofrecen una inclinación clara hacia ninguno de los candidatos: Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin. Estos estados, que suman 93 votos electorales, podrían ser el factor decisivo. Finalmente, diversos análisis, como el del sitio web 270toWin, han planteado posibles combinaciones de victorias estatales que podrían llevar a un empate en el Colegio Electoral. En algunos de estos escenarios, Trump necesitaría triunfos en estados como Pensilvania y Georgia, mientras Harris podría ganar en Arizona, Carolina del Norte y otros estados disputados. Aunque improbable, el empate sigue siendo una posibilidad que podría colocar la decisión final en manos del Congreso.