Estudio UC-Collahuasi arroja gran crecimiento educacional en Tarapacá
La Encuesta Longitudinal de Tarapacá busca proporcionar información detallada sobre la región para informar y guiar la toma de decisiones en políticas públicas.
el miércoles pasado a las 15:47
Dos décadas y evidencia recuperación de la presencialidad a niveles pre-pandemia
Fue realizada en casi 4 mil hogares y a más de 10 mil personas en las siete comunas que integran la región de Tarapacá.
El 76% de la población de la Región de Tarapacá cuenta con educación media completa. Así lo arrojó el Segundo Estudio Longitudinal de la Región de Tarapacá, esfuerzo conjunto entre la Universidad Católica (Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales) y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Dicha cifra se compara positivamente con el 69,2% que se registra a nivel país según la última Encuesta Casen de 2022.
El estudio fue elaborado con el fin de entregar a la región y sus comunas información rigurosa y representativa que contribuya a la adopción y evaluación de políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo, con un mayor foco en las necesidades particulares de la zona. La muestra consideró 3.751 hogares y 10.875 personas, con una representatividad en las 7 comunas de la región. Además, puso foco en variables como la economía, el mercado laboral, la salud, la migración, la pobreza y el acceso a internet, entre otros.
El indicador, que fue presentado por el economista David Bravo, Director Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, ante autoridades regionales y representantes del mundo académico, entre otros, también evidenció que la población sin educación media completa cayó 25 puntos porcentuales en los últimos 23 años, tras pasar desde el 47% registrado en 2000 (Casen) a un 22% el año pasado.
Por otro lado, el informe constató que, en el mismo periodo, la población con educación superior completa e incompleta, pasó desde un 20% a un 34% y que la proporción de la población con bajo nivel educacional (22%) es inferior a la del total del país (30%).
Durante su presentación, David Bravo destacó la importancia de contar con este tipo de instrumentos a la luz de los múltiples desafíos regionales. “Con las dos versiones de este trabajo podemos estudiar distintos datos sobre Tarapacá y con ello entender mejor lo que está ocurriendo en la región, porque los datos tienen una misión que es aportar al desarrollo de la región y sus comunas, poniéndose metas y desafíos, convocando mesas de trabajo para una mejor inversión de los recursos”.
En materia educacional, también llamó la atención la recuperación de la presencialidad de los estudiantes tras la pandemia del Coronavirus, superando incluso los niveles previos al 2020 Así, se constató que en 2023 el 57% de la población en edad pre-escolar asistió a una sala cuna o jardín infantil, mientras que, en los casos de la educación básica y media dicho indicador anotó 92% y 82%, respectivamente.
Por su lado, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi, aseveró que “el éxito de la compañía radica en avanzar y aportar al crecimiento de Tarapacá, por ello nace la necesidad de contar con información objetiva de esta naturaleza que permita a los gobiernos regionales y autoridades tomar las mejores decisiones y contribuir en las planificaciones públicas y privadas con información descentralizada”.
“Hoy aplaudimos el crecimiento de la región en materia educacional y estamos muy contentos por haber aportado a través de Fundación Collahuasi que tiene bajo su alero los liceos Bicentenario Minero Juan Pablo II en Alto Hospicio y Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica”, dijo, añadiendo que actualmente la Compañía se encuentra a pasos de iniciar la construcción de una nueva escuela en la localidad de Chanavayita.

OTROS HALLAZGOS
La medición también evidenció un descenso en la participación laboral. Así, se observó que la tasa de ocupación fue inferior a la reportada en 2022, pasando desde un 61,8% en 2022 a un 57,1% en 2023.
Al realizar el análisis por comuna se constató que en 2023 la tasa de ocupación más alta la registraron las comunas mineras. Así la comuna de Pica anotó un 60%. Le siguieron, Pozo Almonte e Iquique, con un 58% y 57%, respectivamente. Las menores tasas de ocupación, en tanto, se anotaron en Huara (51%) y Colchane (53%).
Por otro lado, la encuesta arrojó una mayor proporción de asalariados y menor de trabajadores por cuenta propia en comparación al año anterior. De esta manera, los trabajadores por cuenta propia cayeron desde 30,6% en 2022 a 22,7% en 2023, mientras que los asalariados subieron desde 62,4% a 71,6% en el mismo periodo.
En cuanto a la informalidad, se detectó que la región de Tarapacá exhibe niveles de informalidad superiores al total país. Sin embargo, este indicador disminuyó en 2023, tras pasar desde 37,9% en 2022 a 33,6% en 2023. En ese sentido, las tasas de informalidad más elevadas se encuentran en Colchane (79,4%) y Camiña (76,1%).
Otro de los datos relevantes arrojados por el estudio tuvo que ver con los ingresos del trabajo reales promedio de los hogares, los cuales llegaron a $986.913 (2023) vs $957.314 en 2022.
En la oportunidad, el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, indicó que “es importante contar con este nivel de instrumentos que nos permite levantar datos regionales de manera colaborativa, mostrándonos que existen desafíos principalmente en materia de vivienda, salud, y educación para los cuales nos hacemos cargo con esfuerzos regionales para aplicar nuestra nueva estrategia regional de desarrollo”.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Daniel Quinteros expresó que “el estudio entrega buenas noticias para la región, hay mejoras en el ingreso real de las familias tarapaqueñas, también un descenso en algunos indicadores que son de preocupación, asimismo se marcan desafíos importantes en materia de vivienda, participación laboral sobre todo femenina y problemáticas que tienen que ver con la informalidad y generación de empleo”.
el miércoles pasado a las 15:47
el martes pasado a las 13:07
el miércoles pasado a las 15:47
el martes pasado a las 13:07
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17
ayer a las 10:29
Se revelan conversaciones filtradas que involucran a abogados, ministros y notarios en un intento por evitar la destitución del exmagistrado Ulloa. La Fiscalía investiga posibles delitos en el material.
ayer a las 17:59
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
el miércoles pasado a las 15:47
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17
ayer a las 17:59
Con la presencia de connotados jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis (ITF), entre ellos el número 1 el italiano Mattia Spoto, Iquique vivirá un fin de semana deportivo único como anfitrión del torneo de tenis playa “BT400”.
ayer a las 10:29
Se revelan conversaciones filtradas que involucran a abogados, ministros y notarios en un intento por evitar la destitución del exmagistrado Ulloa. La Fiscalía investiga posibles delitos en el material.
ayer a las 10:29
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destaca disposición del Ejecutivo para presentar indicaciones y lograr consenso amplio.
06/11/2025
La Corte Suprema resolvió la situación de Ángela Vivanco el año pasado, por lo que no se pronunciará nuevamente sobre este tema.
05/11/2025
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
05/11/2025
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
ayer a las 10:07
El Senado aprobó la propuesta que establece controles obligatorios y sanciones por resultados positivos sin justificación médica en la Ley de Seguridad Municipal.
el jueves pasado a las 9:24
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
el miércoles pasado a las 19:46
Tras ocho días de paro, se alcanzó un acuerdo que regirá a partir de 2025 por tres años.
el miércoles pasado a las 19:46
Interpol ha logrado la extradición de un individuo peruano vinculado a Los Trinitarios, banda criminal que controlaba la toma Nuevo Amanecer. Este sujeto era el representante del líder en Cerrillos, encargado de gestionar los cobros y suministros, incluyendo drogas.
el miércoles pasado a las 15:47
el martes pasado a las 13:07
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17




































